AFORO, proyecto para el concurso “Museo a cielo abierto”, Bogotá

If public art is indeed to be public, if it is to fulfill the social needs of a specific environment as well as to satisfy the esthetic intent of the artist and to fulfill the highest possibilities of its culture, it must be more than decoration, more than cosmetic, more than an artifact. It must be able to engage at least a portion of its audience at the core of its own experience, and at the same time to extend that experience. The art must relate to the space in which it is located, not just in formal terms of scale and visibility, but also in terms of the ambience, the spirit, the significance of that space for its residents.

Lucy Lippard. En Get the Message?: A Decade of Art for Social Change.
E. P. Dutton, 1984. pág. 38

 

La zona de la rotonda de la calle 19 con carrera 3a es un lugar de alto flujo vehicular y de transeúntes, su presencia, casi invisible para el enorme flujo que la circunda, hace pensar en que se puede proponer un uso diferente al de un simple conector vial.

Con la apertura de la estación de Transmilenio de LAS AGUAS (2002)  y de UNIVERSIDADES (2013), se proyectó un corredor subterráneo para interconectar ambas estaciones, con la posibilidad de utilizar cualquiera de las dos troncales (Eje Ambiental y Calle 26) sin salir del sistema de Transmilenio. Con la construcción de este pasadizo, ubicado justo debajo de la rotonda, se alteró su superficie con la instalación de tres ductos de ventilación, pero no se desarrolló un proyecto que articulara dicho corredor subterráneo, con la rotonda que se encuentra al nivel de la calle.

 

Vista actual de la rotonda de norte a sur.
Esquema del túnel subterráneo, rotonda y estaciones del sistema Transmilenio en la Calle 19 con Carrera 3a.

 

Es desde esta perspectiva de donde parto para plantear AFORO, un proyecto en asocio con el arquitecto Enrique Ramírez, quién me da el soporte conceptual y técnico para materializar las preguntas que hacemos sobre este lugar. Una de las ideas que se han mantenido a lo largo de nuestros encuentros y discusiones sobre el tema, es que no es necesariamente una obra artística (escultura) que puede dar respuesta a los interrogantes de este lugar. Si bien estamos de acuerdo con los principios del concurso —en cuanto a que no se realice una obra de tipo conmemorativo ligado a unos antecedentes históricos que resuelven estos proyectos a manera de monumento o memorial— nuestro análisis nos lleva a pensar que se debería intervenir la totalidad de rotonda sin que esto afecte en absoluto la obra ya realizada del pasadizo subterráneo. En este orden de ideas, consideramos que un proyecto que englobe todo el espacio y se articule con las nuevas funciones de este lugar —como es el sistema de transporte de Transmilenio—, puede llegar a ser muy interesante para el flujo de público en el sector al lograr que esta obra se relacione directamente con dicho público.

 

El proyecto

People usually encounter public art by accident; one rarely goes to a subway station for an art experience, but rather happens upon it while waiting for the train. The converse is true of places like casinos and theme parks; audiences purposefully travel to specific locations at their own financial expense because they believe the experiences awaiting for them will be rewarding and worth the trouble, that the designated place is somehow extraordinary.

Cher Krause Knight. This is Special, I am Special. En Public Art
(Theory, Practice and Populism)
. Blackwell Publishing, 2008. Pág. 87

 

Vista cenital de la rotonda, donde se puede apreciar el acceso al espacio, graderías y luces.

 

Teniendo en cuenta que la rotonda es potencialmente un lugar de paso entre dos estaciones de un sistema de transporte público, nos hace pensar que podemos proponer un espacio de encuentro, descanso y contemplación al aire libre que permita a los usuarios de dicho servicio poder socializar por un tiempo determinado sin el tener que salir del sistema.

Vemos entonces que uno de los retos que tiene una ciudad como Bogotá es solucionar lugares para el descanso temporal que no terminen siendo vandalizados o utilizados inadecuadamente. La zona de Las Aguas por ejemplo, es un lugar muy propicio para los encuentros sociales generadas por la afluencia a las diferentes instituciones educativas y lugares de trabajo y vivienda.

Nuestra propuesta es entonces la de crear un lugar que deriva de la tipología de un anfiteatro ubicado justo en el lugar que actualmente ocupa la rotonda. Esta obra planteada para ser construida en concreto y rodeada en su parte externa por vegetación nativa, busca generar un lugar de encuentro y descanso en un lugar de tránsito.

 

Vista desde el norte hacia el sur. Visualización del proyecto, jardín exterior con plantas nativas (arbustos) y suelo permeable.

 

Descripción técnica del proyecto

Se propone una estructura de concreto armado a la vista, inspirada en obras de la arquitectura bogotana de los años 50’s y 60’s, cuando se realizaron construcciones sobresalientes con esta técnica, mostrando las texturas del molde en el que fue vaciado el concreto. Las cualidades de este material permiten construir estructuras durables con relativamente poco mantenimiento, en las que el paso del tiempo dejará su huella, ennobleciendo el material. Se propone trabajar con las texturas que se puedan lograr con la formaleta para que con la luz se destaque tanto el volumen como el tejido en su superficie.

El concreto armado no solo cuenta con una tradición plástica y técnica en el contexto bogotano, sino que hay un antecedente interesante que podría servir también para financiar parcialmente la realización de esta obra. Para celebrar el centenario de la independencia se realizó en Bogotá en 1910 una Exposición Insdustrial en el Parque de la Independencia. Entre los pabellones que se construyeron estuvo el Pabellón de la Luz, donado por los hijos de Miguel Samper para ilustrar las “posibilidades constructivas del cemento armado”. Este es el único pabellón de la exposición que sigue en pie.

Es importante señalar que se prevé que la parte de la estructura sobre el área del túnel funcione en voladizo para no tener intervenciones estructurales que afecten el mismo. Dada la geometría del volumen es posible lograr que las mismas graderías funcionen con vigas y sostengan el voladizo.

Se ha previsto que las aguas lluvias que se recogen en el nivel superior de las gradas puedan ser evacuadas hacia el jardín exterior. Esta área de aislamiento con suelo permeable entre el cilindro y la vía permitirá reducir el caudal de agua lluvia que se entrega a las redes de aguas lluvias de la ciudad. El agua de la parte central se recogerá en un pozo que se conectará con la red de aguas lluvias de la ciudad.

La iluminación, en lámparas tipo LED para exteriores de especificaciones robustas, realzará las características del volumen en la noche, haciendo que la escultura cambie dependiendo de la luz y el momento del día o la noche.

 

Propuesta de visualización de la iluminación nocturna del proyecto.

 

Vista del interior del proyecto con público.

 

Ficha técnica:

Dirección arquitectónica y planimetría: Enrique Ramírez
Modelado en 3D y visualizaciones: Ana Marcela Botero

Agradecimientos:
Mónica Páez
Tangrama